|Argentina|
En la décima semana del año, frutas y verduras mantuvieron precios relativamente estables. Una gran cantidad de productos tuvieron un marcado descenso en su cotización, como la papa, la manzana y la naranja. En cambio, la banana, la pera y la lechuga sufrieron un notable incremento en sus precios.
La papa tuvo una cotización a la baja y se acomodó en los $124. Esto significó una baja de casi el 15% respecto al último registro. Este descenso en la cotización del tubérculo se explica por la temporada de cosecha en el sureste de la provincia de Buenos Aires y por una oferta que, se espera, será similar a 2022.
La cebolla se comportó de manera similar y mostró una baja del 8% en su precio. La buena oferta del sur de Buenos Aires colaboró para que los precios bajen. Es importante remarcar que este descenso en la cotización mayorista del 8% no se trasladó al precio minorista, que continuó en $339. Los lotes llegaron desde Mendoza, San Juan y en mayor medida del sur de Buenos Aires. El precio mayorista cerró la semana en los $93.
El tomate se comportó de manera estable esta semana, apenas un aumento del 1% se hizo notar en su cotización. Afectado por el calor al igual que la lechuga, las altas temperaturas provocaron que el precio del tomate se sostuviera. Cerró la semana en los $189 mayorista. Si bien la cotización del tomate se sostuvo respecto a la semana pasada, la comparación con el año pasado es muy distinta: a valores constantes, el tomate aumentó más del 300%, si lo comparamos con la semana 10 del 2022.
La lechuga fue el producto que más aumentó esta semana. Las altas temperaturas impactaron en el precio de la verdura de hoja, que subió un 18% y terminó la semana con un precio mayorista promedio de $327. Este aumento aún no parece trasladarse al precio minorista que cerró la semana en $589, registro similar al de la semana anterior.
La zanahoria tuvo una semana sin sobresaltos y su cotización bajó cerca del 3%. La oferta llegó principalmente de Mendoza y Mar del Plata y el precio mayorista promedio se ubicó cerca de los $120.
La cotización de la banana sigue creciendo y esta semana dio un salto del 7%. Los lotes llegaron principalmente de Ecuador y completaron proveedores de Bolivia, Paraguay, Colombia y Brasil. El precio mayorista de la banana cerró la semana 10 del año a $199.
La cosecha de manzana y el ingreso de la variedad red a los mercados afectaron la cotización y traccionaron un ligero descenso en los precios. Este descenso estacional de los precios puso a la manzana cerca de los $323 mayoristas. El acuerdo de precios que fijó la Secretaría de Comercio de la Nación y que busca controlar la “volatilidad” de los precios, pone a la manzana royal gala en los $399. El precio minorista que registra este informe es de $599, o sea, $200 frente a lo previsto por la secretaría que coordina Tombolini. Es importante recordar que el acuerdo tendrá vigencia hasta el 31 de marzo.
La pera también tuvo un aumento de casi 10 puntos en su cotización. Ingresaron al mercado productos de variedad Williams y el aumento del 9,08% hizo que la pera cerrara la semana en los $160.
La naranja cerró la semana con un importante descenso en su cotización. Si bien la oferta fue poca, también fue poca la demanda, por lo que los precios bajaron un 11%. Pese a la eventual caída del precio, la situación de la naranja y de los cítricos en general es delicada: la falta de lluvias y la sequía en zonas productivas como Entre Ríos pronostican cosechas que pueden retrasarse y resultar en frutos de calibre complejos para insertar en el mercado. En esta semana, la oferta de naranjas en los mercados se completaron con lotes que llegaron de España y el precio mayorista promedio fue de $249.
El limón por su parte, cerró la semana con aumento. Una escalada del 7% llevó el precio mayorista del cítrico a los $179. La cotización se vio afectada por la oferta de gran cantidad de lotes de calidad comercial. Algunas semanas atrás, legisladores tucumanos del oficialismo y la oposición acordaron gestionar frente al gobierno nacional un “dólar limón”. Esto es, generar un tipo de cambio que permita a productores afrontar los costos dolarizados del trabajo y así no perder competitividad.
Leé el informe completo acá: 10 Alfa Informe Semanal F&H 20230310
Siga leyendo el contenido exclusivo. Si ya es un usuario, inicie sesión. De lo contrario puede suscribirse a continuación para acceder a todo el contenido exclusivo.